lunes, 30 de marzo de 2020

Síntesis


Si bien es cierto la pobreza es un tema que hemos venido tratando desde hace mucho tiempo y que nunca se va a poder erradicar ya que vivimos en una sociedad y con un gobierno al que le importan solo sus  intereses propios y que desgraciadamente no se enfoca en su población si no en el desarrollo urbano, tecnológico y de mas, en el vídeo se muestra hablando de México, pero si bien es cierto la pobreza radica a nivel mundial, es muy desilusionante ver este tipo de información y más si se trata de niños, ya que como bien lo menciona que 21.4 millones de niños sufren de pobreza y 11.7 millones no tienen acceso a la alimentación, como se mencionó al principio para que un país pueda evolucionar necesita que la sociedad también evolucione y que se brinde la oportunidad a cada una de las personas haciéndole valer sus derechos. Y es lamentable que las personas sigan aun teniendo hijos después de ver el caos total en el que se encuentra el país, los niños no tienen culpa alguna de la situación en la que viven, los responsables son los padres, ahora bien el problema está hecho y ahora sería muy muy complicado o imposible erradicar la pobreza. Dando una opinión desde el punto en el que se encuentra el país ahora mismo pues es totalmente indescriptible, todo está empeorando, la pobreza aumentara numerosamente y ni hablar del nivel de muertes que se ocasionara ahora por el virus, es obvio que las personas en pobreza extrema de ninguna manera obtendrán los servicios necesarios y los niños quedaran desprotegidos totalmente y es una verdadera lástima porque como parte de la sociedad, no contribuiremos al desarrollo del país y no por voluntad propia si no por las limitaciones que se dan en el país.  A mí en lo personal me parece desgarrador ver este tipo de noticias y más tratándose de personas indefensas que en realidad no merecen estar en esa situación y más triste escuchar que será permanente tanto desde la niñez, adolescencia y vida adulta y que nunca podrán cambiar su futuro bueno y si de ahí agregamos que gracias a personas irresponsables (los padres) se crean personas (hijos) que por no tener estudios y por la falta de recursos deciden o no tienen otra opción más que formar parte de la delincuencia y todo es una cadena porque así mismo gracias a estas personas el país no avanza. Pero si llegamos a una conclusión los culpables son los padres, la sociedad y el gobierno.  

Mapa conceptual



Ceci

lunes, 23 de marzo de 2020




Actividad 1.- Investiga los grupos sociales que habitan en alguna ciudad o estado de la República y responde las siguientes preguntas:

Que grupos son los que existen en ese lugar?

Cuales son los aspectos más importantes de su cultura?
Cómo interactúan entre ellos?
Como han influido unos con otros?
Como ha influido su cultura con el medio ambiente?
                                             

                             Michoacán 

1- Purépecha
La cultura purépecha posee una población indígena total de 117.221 en territorio michoacano. Esto hace que sean los que más población tienen en la región.
Las razones por las que hay tantas personas son obvias: esta cultura nació en Michoacán. Si bien es cierto que existe la posibilidad de que unos cuantos se mudaran, al ser la tierra natal, son más lo que se quedan. 
Esta cultura precolombina perteneció a Mesoamérica.
Se tiene como una de las etnias más fuertes, puesto resistieron muchos intentos invasores de los aztecas. Su idioma no es parecido a ningún otro del territorio mexicano, por lo que se especula que pudieron haber nacido en América del Sur.
A la llegada de los españoles, los purépecha cedieron su imperio. Adoptaron la religión católica, así como su idioma. Sin embargo, aún prevalece el idioma antiguo de dicha cultura.
Su artesanía es el fuerte de su economía. Hacen todo tipo de cosas para poder venderlas y mejorar de alguna manera su calidad de vida.
Escudos, abanicos, capas y hasta sombreros, son algunas de las cosas que comercializan en la actualidad.
2- Náhuatl
Las personas de esta etnia que se encuentran en el estado de Michoacán son 9.170. Éste sería el grupo étnico que quedaría en segundo lugar, por sus pocos habitantes en esta región.
La cultura nahua se originó en el centro de México. Se engloba dentro de las culturas más grandes de Mesoamérica y es precolombina.
Eran muy buenos en el ámbito arquitectónico y en las artesanías. En la metalurgia no llevaban la batuta, por lo que se generaban conflictos con los mixtecos.
A la llegada de los españoles, fueron llamados mexicas y aztecas. El término se originó de los españoles, quienes los llamaban así porque los indígenas nahuas residían en un sitio llamado Aztlan.
Actualmente sobreviven y se sustentan con sus artesanía y tejidos. Esto es lo que brinda calidad de vida a los integrantes de esta etnia.
3- Mazahua
Los mazahuas habitantes de Michoacán son apenas 5.431. Eso es poco, tomando en cuenta las cifras anteriores.
Los mazahuas surgen en el siglo XVI, a partir de la fusión de dos culturas: la tolteca y la chichimeca. Es difícil acertar con sus orígenes, puesto que ha representado un misterio para los investigadores. Por la falta de material, su pasado es borroso.
Esta cultura en especial tiene costumbres muy arraigadas de veneración a los muertos. Es de esperar que el Día de los Muertos sea de gran importancia en esta etnia.
Las creencias son que existe el bien y el mal, y éstos se alojan en los panteones. Al llegar el Día de los Muertos, el mal sale y las personas se protegen con esculturas.
Lo que destaca en su economía son sus artesanías y producciones de telas. Esto se demuestra desde época antigua. 
La agricultura también forma y formaba parte de su sustento.
4- Mixteco
La lista termina con la cultura mixteca, la cual representa una minoría en población con tan solo 1.160 personas.
Los mixtecos fueron una cultura muy fuerte de Mesoamérica. Se mantuvieron firmes ante culturas como los nahuas, los zapotecos y hasta los amuzgos.
Tenían juegos de pelotas, como deporte, desde tiempos antiguos. 
En el ámbito económico se sustentaban por medio de la fabricación de herramientas a partir de la obsidiana, y también por medio de artesanías, y objetos en cerámica, entre otras actividades.
Poseían gran tecnología. Eran buenos realizando códices, por lo que sobre esta cultura se tiene historia y genealogía.


ACTIVIDAD 1: Ensayo de la Unidad